Lago Titicaca:
Es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el Altiplano NORTE los Andes centrales, una altura media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Con un área de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa. Su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.
Balsas de Totora:
La balsa tradicional se completa con una vela del mismo material; las más recientes llevan sólo remo de madera. El tiempo promedio de construcción de una balsa es de 15 a 25 días. Varios nativos de Suriqui, como los hermanos Esteban y la familia Limachi, fueron llevados a Marruecos para construir la RA II con la que el científico Thor Heyerdhal desarrolló su idea de cruzar el océano Atlántico.
Santuario de Copacabana:
Es una pequeña ciudad ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz – Bolivia y una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la Madre católica protectora de Bolivia. La población urbana de Copacabana solo es de 3000 habitantes aprox., es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.
Isla del Sol:
Es una isla boliviana situada en el lago Titicaca en el municipio de Copacabana, perteneciente al departamento de La Paz. Tiene una longitud de 9,6 km por 4,6 km de ancho y una superficie de 14,3 km². Es la isla más grande del lago y considerada como un lugar sagrado, su nombre original es isla Titikaka y por ello el lago donde se encuentra lleva su nombre, que significa “puma de piedra”.
La Isla del Sol tiene 9.6 kms de largo por 4.8 km. de ancho y se dice que fue en esta isla donde el Dios Viracocha creó a la humanidad luego del gran diluvio.
Palacio de Pikokaina:
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Isla del sol, su nombre Significa “EL SITIO DONDE DESCANSA EL AVE”, es decir el supremo gobernante “El Inca” al que llamaban Ave. Esta edificación está situada a 40 minutos a pie desde el puerto y escalinatas de Saxamani o también conocido como Yumani. Su estructura física está compuesta con tecnología tiwanakota. Tenía 2 pisos con siete espacios habitacionales con un patio por un lado y la misma cantidad por el otro.
Plaza Murillo:
Se encuentra situada en el centro de la ciudad de La Paz, Su nombre inicial fue plaza Mayor, pero posteriormente se denominó plaza de Armas. En la época republicana 1825 la plaza de Armas se nombró plaza 16 de Julio, y para el Centenario de la Revolución del 16 de julio, la plaza empezó a denominarse plaza Murillo en honor de Pedro Domingo Murillo (1759-1810), a causa de su participación en el levantamiento del 16 de julio de 1809.
tras la Guerra Federal en 1898 los poderes Ejecutivo y Legislativo fueron trasladados allí. El Palacio de Gobierno de Bolivia (llamado Palacio Quemado) se encuentra en el lado Sur de la plaza Murillo.
Calle Jaén:
La calle Esta ubicada en La Paz. Alrededores de la calle encontramos bares, cafés y museos, como la casa de Pedro Domingo Murillo. Durante el siglo XVI fue conocido por ser un mercado de compra y venta de camélidos. Tiene una extensión de 100 metros. Sus edificaciones con balcones y calles empedradas conservan el estilo colonial. En esta calle colonial podemos visitar Museo Costumbrista. Museo de Metales Preciosos / Museo Litoral Boliviano / Casa de Pedro Domingo Murillo Museo de Instrumentos musicales.
Calle de las Brujas:
Ofrece un encuentro con la tradición, los productos nativos, plantas medicinales, ofrendas, hierbas, además aquí se pueden encontrar a curanderos,yatiris y kallawayas. Sus aceras cobijan a expertos en leer el futuro.
Los kallawayas, yatiris o brujos andinos son quienes predominan en el lugar, incluso algunos de ellos llegaron a instalar “oficinas de atención al cliente” donde a través de la lectura del futuro con hojas de coca o simplemente naipes pueden generar de repente alegrías o tristezas entre sus clientes.encuentra sobre la calle Linares y alrededores
Valle de la Luna:
Situado en la zona sur , a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad de La Paz Es una formación geológica a causa del agua y el aire. El Valle de la Luna no es suelo sólido, es arcilla en vez de roca, Es como un desierto de estalagmitas.
Neil Armstrong Su nombre fue dado por Neil Armstrong; primer hombre en pisar la luna.se encontraba de visita en la sede de gobierno el año 1969 Armstrong se detuvo a contemplar la belleza del lugar y al ver la similitud con al geografía lunar decide nombrarlo como “ EL VALLE DE LA LUNA”.
.
Población de Uyuni:
Es un municipio boliviano ubicado al sudoeste de Bolivia en el Departamento de Potosí. El origen del nombre es algo oscuro, algunos afirman que se originaría de la voz aymara “Uyu”, que da a entender un punto de concentración, la terminación “Ni” significa lugar, así que unidas las dos palabras se traducirían como “lugar de concentración”.
Cementerio de trenes:
Se encuentra muy cerca del pueblo de Uyuni, con trenes y más de 100 vagones del siglo XIX., están abiertos al público para que trepen en ellos y puedan tomar interesantes fotografías. Esqueletos de locomotoras y vagones esparcidos sobre el suelo del altiplano, no volvieron jamás a deslizarse sobre raíles ni a despedir humo de sus gruesas chimeneas. Hoy el óxido decolora las piezas desgastadas de una esperanza en el conocido como Cementerio de los trenes olvidados.
Colchani:
Se localiza a 20 km de Uyuni Está a 3.674 msnm es la puerta al salar de Uyuni. Una de las peculiaridades del lugar es la construcción de pequeñas casas hechas con ladrillos de sal y uno de sus atractivos además de la fábrica de sal son los puestos de artesanías de sal situados Tiene un museo de sal visitado por turistas forma parte de la ruta turística del Salar de Uyuni. Otra actividad de la comunidad es el acopio e industrialización de sal del Salar de Uyuni.
Los kallawayas, yatiris o brujos andinos son quienes predominan en el lugar, incluso algunos de ellos llegaron a instalar “oficinas de atención al cliente” donde a través de la lectura del futuro con hojas de coca o simplemente naipes pueden generar de repente alegrías o tristezas entre sus clientes.encuentra sobre la calle Linares y alrededores
Salar de Uyuni:
Es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.
Isla Incahuasi:
En quechua «la casa del Inca», es una isla boliviana situada en la parte central del Salar de Uyuni, Rodeada completamente por la inmensa extensión de sal del salar de Uyuni, su relieve es escarpado. En ella se encuentra gran cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que pueden llegar a medir más de 10 metros de altura.
.
Ciudad de Potosi:
Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko) a más de 4,000 m.s.n.m., su historia se encuentra ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo con unos 160,000 habitantes; más que Londres, París o Madrid, dada la generosidad del imponente Cerro Rico de Potosí que albergó en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo, con cuya producción se podría haber construido un puente entre Potosí y Madrid.
Casa nacional de la moneda Bolivia:
Conocida simplemente como la Casa Nacional de Moneda, es un museo y archivo histórico ubicado en la ciudad de Potosí, Bolivia, que fue creado mediante el Decreto Supremo del 5 de octubre de 1940, en base a la antigua Casa Real de Moneda de Potosí que había sido fundada en 1572 por el virrey del Perú Francisco de Toledo.
El edificio está impregnado de influencias arquitectónicas
europeas ligadas al estilo barroco, siendo lo más representativo del estilo vigente su pórtico de entrada; igualmente se completa su vistosidad con las prominentes balconadas de sus patios.
Torre de la compañia:
Es un convento de Bolivia, ubicado en la ciudad de Potosí, junto al Cerro Rico y la Casa de la Moneda. Constituye el principal monumento religioso del siglo XVIII en Bolivia.
Su edificación se concibió como un arco de triunfo con 5 aberturas, 32 columnas y 3 cúpulas de media naranja, es una ostensible expresión de la época, en lo que se refiere a la religión católica.
Cerro de Potosi:
conocido también como cerro rico de Potosí, y en quechua como Sumaj Orck’o o ‘cerro hermoso’, también conocida como Orck’o Potocchi que significa “cerro que brota plata”, es una montaña de los Andes ubicada en la ciudad de Potosí o antigua Villa Imperial de Potosí, con una altitud
aproximada de unos 4800 m s. n. m.. Es famoso porque en época de la colonia española tenía las vetas de plata más importantes del mundo y este cerro es considerado como la fuente de plata más rica de la historia de la humanidad
Iglesia de San Francisco:
Es la primera iglesia que se edificó en Potosí. En su interior tenemos una exposición de cuadros de la colonia, entre los que destaca uno del pintor colonial Melchor Pérez de Holguín, considerado entre los tres más grandes de América. Desde sus terrazas se tiene una vista panorámica de la ciudad. San Francisco era el único templo abovedado y con tres naves, y los gastos hechos en él El número de piedras que entraron a las bóvedas debió llamar la atención por lo inusitado.
Ciudad de Sucre:
Sucre es la capital constitucional de Bolivia y la capital del departamento de Chuquisaca. Se encuentra al sur del país y resume la historia misma de Bolivia, desde sus orígenes
más antiguos hasta nuestros días. La ciudad fue fundada sobre los asentamientos indígenas de los indios charcas un 29 de septiembre de 1538, por el general español Pedro Anzures con el nombre de «Villa de La Plata de la Nueva Toledo» lo que la convierte en la ciudad más antigua de Bolivia.
Casa de la libertad:
Fue el lugar en el que se firmó el Acta de la Independencia del Alto Perú en 1825 y se redactó la primera constitución de la Republica de Bolivia, a partir de ese momento y hasta 1898 se reunió el Congreso Boliviano. Se encuentra ubicada en la Plaza 25 de mayo, en el centro de la ciudad de
Sucre, capital de Bolivia. Fue originalmente una capilla que formaba parte de la Manzana Jesuítica de la ciudad de La Plata y ahí se encontraba la Sala Mayor o Aula Magna de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Museo de la recoleta:
El museo ocupa el tercer patio del Convento de la Recoleta, cuya construcción data del año 1600. Posee varias pinturas coloniales y republicanas, esculturas trabajos de orfebrería, colección numismática y restos arqueológicos. La afamada sillería del coro, situada en el templo, tallada en madera de cedro y destinada en origen a la iglesia de San Francisco, toma parte de este museo. Se destaca un árbol milenario de cedro, que se encuentra ubicado en el huerto del convento
Museo de textiles Bolivianos ‘Asur’:
También llamado museo textil fascinará a los amantes de las culturas indígenas en general y más específicamente las de los alrededores de Sucre. Este estupendo museo está
destinado a revelar, en primer lugar, los textiles tejidos de las regiones Jalq’a y Tarabuco y proporciona una visión real de estas culturas locales. El museo cuenta con nueve salas de exhibición. Se puede ver una tejedora en vivo demostrando las antiguas técnicas para realizar diseños tan elaborados. El salón de ventas ofrece piezas únicas de alta calidad, textiles y cerámica, producidas por los artesanos indígenas.
Tiwanaku:
Considerada una de las civilizaciones más antiguas de los Andes(1600 a.c. – 1200 d.c.), destacándose sobre las demás por su desarrollo cultural, arquitectónico, agropecuario, también tuvo un desarrollo muy importante en áreas como , astronomía, religión, etc. Esta gran cultura
perduró alrededor de 3000 años, llegando a constituirse en el centro poblado más importante de su época en Sud América.
Templo de Kalasasaya:
El «Templo de las Piedras Paradas» cubre aproximadamente 2 hectareas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, sobresal en canales de desagüe para las aguas pluviales. En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el Monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados en el más puro arte tiwanakota.
Pirámide de Akapana:
Tiene 194 metros de largo y 182 de ancho, con un perímetro de 800 m una altura de 18 metros. Está constituida por 7 terrazas escalonadas sostenidas por muros de contención diferentes para cada nivel, lo cual sugiere un tiempo largo de construcción. Estas terrazas son separadas por muros de piedra arenisca labrada que fueron rellenados con sedimentos y luego compactados. Se cree que los tiahuanacotas lo usaban como lugar de culto, pues en su cima existía un templete semisubterraneo en forma de cruz. Se cree que fue un templo dedicado al sol u otras deidades.
Templete Subterraneo:
Es una de las mejores piezas arquitectónicas de Tiwanaku. Fue edificado en las primeras centurias de la era cristiana. Es de planta ligeramente rectangular, compuesto de cuatro muros de contención en torno a un patio abierto. El lado oeste mide 28,47 metros, el este 28,57, el norte 26 y el sur 26,05.
En la fachada del muro norte hay 14 pilares monolíticos plantados verticalmente, en el este 11, en el oeste 15 y en el sur 9. Los muros se decoran con 175 cabezas humanas -de diferentes características- sobresalientes, esculpidas en piedras de color blancuzco, en especial roca caliza e ignimbrita.
Traslado al Apto. a elección del pasajero.
Ud. vendrá a disfrutar y admirar muchos paisajes de Cusco entre los cuales podrá entrar en lo majestuoso de la naturaleza, primero veremos lo más lindo de nuestros atractivos del valle Sagrado y luego iremos a los dos lugares más famosos a nivel mundial y latinoamericano; este paquete se caracteriza por mostrarnos otra parte del Turismo en Perú, TY TRAVEL PERU lo espera para brindar los mejor de la aventura y el mejor servicio turístico.
Travel around Peru and get to know the variety that this beautiful country has to offer its visitors