Ciudad de la Paz
Ofrece un encuentro con la tradición, los productos nativos, plantas medicinales, amuletos, ofrendas, hierbas además aquí se pueden encontrar a curanderos, yatiris y kallawayas. Sus aceras cobijan a expertos en leer el futuro. Los kallawayas, yatiris o brujos andinos son quienes predominan en el lugar, incluso algunos de ellos llegaron a instalar “oficinas de atención al cliente” donde a través de la lectura del futuro con hojas de coca.
Desde su inauguración Mi Teleférico se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la Ciudad ya que es la red de teleféricos más grande del mundo. El estado boliviano firmó un contrato para la ejecución del proyecto con la empresa austríaca de transporte por cable Doppelmayr y su filial local Doppelmayr Bolivia S.A. El teleférico fue inaugurado e inició sus operaciones el 30 de mayo de 2014.
Se inauguró en 1831 durante la presidencia del mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) como el primer espacio, entonces situado en las afueras de la ciudad, destinado a acoger los restos de los difuntos.
El carácter de asemejarse a un «museo a cielo abierto» hace que la necrópolis sea un instrumento para «aprender historia» de una manera diferente.
Recorrer este espacio de la ciudad, nos invita a descubrir la historia misma de La Paz. Se encuentra compuesto por la Plaza Principal, la Calle de Los Museos, La iglesia de San Francisco, La Plaza Alonzo de Mendoza.
Es sumamente interesante, el poder fotografiar casa antiguas desde la época Española en Bolivia, y además presenciar las tradiciones que aun permanecen hasta el día de hoy.
Las salteña:
Es un tipo de empanada de origen boliviano , comido como una merienda jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno. Estas empanadas se trasladaron a España con la expansión árabe y luego pasaron al Nuevo Mundo.
El fresco de bebida de durazno:
Deshidratado o mocochinchi, también conocido como quisa es un fruto muy producido en diferentes regiones del país, se parece a algunas versiones latinoamericanas comoresultado de la preparación refrescante y azucarada del durazno pelado y deshidratado. Con los años se ha hecho símbolo de los comensales de a pie que la compran de los puestos callejeros para calmar la sed y de las mesas bolivianas.
El charquekan:
Es un plato originario del departamento de Oruro. Consiste en carne de llama o res desmenuzada, acompañada de papa, mote, queso y su infaltable llajwa (salsa picante). se popularizó entre los mineros orureños debido a que el charque no se hecha a perder con facilidad, se lo conocía como charque de llama con mote.
El Plato Paceño:
(Vegetariano) Es el plato que, por excelencia, prima en las fechas conmemorativas de La Paz. Nació en 1781, en el denominado “Cerco a La Paz”, liderado por los líderes indígenas Túpac Katari Se ordenó que todos los propietarios de haciendas próximas recolecten todos los productos posibles, conformando así, los ingredientes del tradicional plato paceño: habas, choclo, papa y queso de oveja.
La Jawita:
Es un producto tradicional de los Yungas de La Paz. Hecha con masa de pan de Chulumani, acariciada con una manito de achiote y rellena de un delicioso queso andino, Jawita es una palabra aymara que significa «pintado o untado».
Sin duda es una delicia que conquista a propios y extraños y, al mismo tiempo, un sello distintivo de su gastronomía que hace unos años sólo se podía encontrar en la región tropical de La Paz.
Viaja por Perú y conoce la variedad que este hermoso país tiene para ofrecer a sus visitantes.
Copyright 2022 © Todos los derechos reservados | TY Viajes Perú | Hecho por DJM2